PORTAL DE NOTICIAS DE LA ARMADA ARGENTINA

Especiales

33 años del Servicio de Salvamento de la Armada Argentina

miércoles, 26 de febrero de 2025

Cada 26 de febrero se conmemora un nuevo aniversario de su creación. Se trata de un servicio con múltiples capacidades y de rápida respuesta ante emergencias.

Cada 26 de febrero se conmemora un nuevo aniversario de su creación. Se trata de un servicio con múltiples capacidades y de rápida respuesta ante emergencias.
El Servicio de Salvamento de la Armada Argentina (SISA) fue creado en 1992, reuniendo el personal y material de la especialidad que se encontraba en las diferentes bases y apostaderos navales, con el propósito de crear una estructura que centralizara el esfuerzo operativo y logístico del buceo de salvamento.


Con la creación del SISA, la capacidad de realizar buceos de gran complejidad y dar óptima respuesta ante necesidades reales de salvamento se consolidaron. La misión de este Servicio es la de planificar, organizar y conducir el empleo y adiestramiento de los medios subacuáticos, de salvamento, de control de la polución y QBN (Química, Bacteriológica y Nuclear).


El fin es el salvamento del personal y las unidades de la Armada y, cuando sea requerido, al salvamento de buques y aeronaves nacionales o extranjeras. Su misión se extiende a tareas de apoyo a la comunidad, asistencia humanitaria y la investigación subacua a lo largo de nuestras áreas marítimas, fluviales y lacustres.


El SISA presta servicios donde la Armada y el Estado Argentino requieran sus medios, materiales y personal. Se destaca por su rápida capacidad de despliegue y alistamiento; también por el profesionalismo de su personal.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

Su asiento natural se encuentra en la Base Naval Puerto Belgrano bajo la dependencia del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, siendo su jefe actual, el Capitán de Fragata Pablo Eduardo Spinetta.


El destino, además, mantiene relación funcional con las Estaciones de Buceo y de Salvamento de Buenos Aires, Mar del Plata y Ushuaia, a las que contribuye con material y personal cuando las tareas que deben realizar exceden sus capacidades.


Personal y equipamiento del SISA participa en las navegaciones de vigilancia y control de la Zona Económica Exclusiva, Campaña Sanitaria Fluvial y en las etapas de adiestramiento de la Flota de Mar. También despliega personal al continente blanco para participar de la Patrulla Antártica Naval Combinada (PANC) y de la Campaña Antártica de Verano (CAV).

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

Esta unidad usa distintas técnicas de buceo en función de las profundidades y las tareas a realizar, utilizando éstas el agua como medio para efectuar soldaduras, cortes, obturaciones de entradas de agua en cascos, búsqueda y reflotamiento de objetos sumergidos. Su equipamiento le permite, además, remover obstáculos a la navegación en puertos y vías navegables, filmaciones subacuas y cuidado del medio ambiente.


Además de los equipos de buceo autónomo y asistidos desde superficie (casco, máscara, consola de gases y umbilicales), dispone de equipos de exploración subacuática con comando a distancia (ROV) y vehículos de diferente porte para despliegues rápidos. 


El Servicio de Salvamento de la Armada cuenta con una Cámara Hiperbárica Transportable, para brindar seguridad a los trabajos de buceo de profundidad, con capacidad de ser trasladada por vía terrestre o a borde de unidades navales, lo que extiende notablemente su capacidad de despliegue.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

Asistir en y bajo el agua


El SISA está conformado por hombres y mujeres valientes y comprometidos, por los riesgos del propio oficio y por su entrega y vocación de servicio.


Su personal incluye buzos salvamentistas –en su gran mayoría–, maquinistas, electricistas, electrónicos, furrieles, servicios generales, marineros, personal de sanidad especializado y enfermeros hiperbáricos. Su buen estado psicofísico es una característica que redunda en la efectividad operativa del destino y el alto profesionalismo del servicio.


Los buzos de salvamento cuentan con diferentes habilitaciones para planificar, supervisar y efectuar operaciones de salvamento y buceo a distintas profundidades en función de su jerarquía y nivel de adiestramiento. Deben estar familiarizados con el empleo de diferentes mezclas de gases, la prevención de enfermedades descompresivas o su tratamiento en cámaras hiperbáricas.


Previo a ser parte del Servicio, Oficiales y Suboficiales realizan durante un año el Curso de Buceo de Salvamento en la Escuela de Buceo, ubicada en la Base Naval Mar del Plata, donde se capacitan física y mentalmente para ser buzos salvamentistas. Luego entrenan constantemente en su carrera para sumar capacidades.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina

Su adiestramiento físico y acuatización son permanentes, realizando actividades en tierra, en pileta y mar abierto. En cada práctica y ejercicio forjan temple, resistencia, confianza y autocontrol; aprenden del trabajo en equipo y cultivan la tranquilidad para manejar situaciones difíciles, resolver problemas y evitar accidentes.


Por su trabajo, experiencia, desempeño y trayectoria, el SISA hace un valioso aporte a la Armada Argentina y a la Nación e impulsa a las nuevas generaciones a renovar cada año su misión y compromiso.