Campaña Antártica
|
CAV 2024-2025
Ciencia en la Base Antártica Conjunta San Martín
jueves, 3 de abril de 2025
El Instituto Antártico Argentino lleva adelante diferentes investigaciones en la base argentina más occidental del continente blanco.

Entre las investigaciones que se llevan a cabo puede mencionarse el proyecto de geodesia antártica, que permite la actualización de rigurosos marcos de referencia geo-espacio-temporales, aptos para detectar fenómenos de cambio en la superficie terrestre. También, en materia de ciencias de la tierra se encuentra el proyecto de red sismológica antártica que busca contribuir con datos a la Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS).

Enmarcados en los estudios de alta atmósfera y parámetros relacionados al clima espacial se encuentra el proyecto magnetósfera que se enfoca en el registro de los diferentes componentes que conforman el campo magnético terrestre, de la densidad electrónica de las diferentes capas Ionosféricas y la medición de la opacidad Ionosférica relativa.
En esta misma linea, el proyecto de radiación cósmica persigue incrementar el conocimiento sobre el flujo de rayos cósmicos en la península antártica para realizar estudios de meteorología del espacio. Además puede mencionarse el proyecto ozono que busca estudiar el debilitamiento estacional y/o episódico de la capa de ozono en altas latitudes mediante el registro de la absorción de radiación solar a través de un espectrofotómetro Brewer.

Por otra parte, dentro del área de conocimiento abocada a la búsqueda y estudio de organismos bioindicadores de las perturbaciones ambientales, se encuentra el proyecto botánica antártica, cuyo objetivo es determinar ejemplares de especies vegetales y su capacidad como organismos centinela decontaminación de origen natural o antrópica. También permitirá determinar la aparición de especies vegetales exóticas debido al Cambio Climático Global.
En cuanto al relevamiento cartográfico-geológico, se puede citar el proyecto estaciones terrenas satelitales para datos de pequeños satélites es llevado adelante por el IAA en colaboración con la Universidad Nacional de San Martín y el Instituto Colomb; y tiene como objetivo la obtención de imágenes satelitales y el monitoreo de los pequeños satélites puestos en órbita por la Technische Universität Berlín.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) también aporta sus profesionales para el avance de la ciencia. Durante la Campaña Antártica de Verano han realizado inspecciones de las estaciones meteorológicas para garantizar la calidad del dato observado durante el año. Esto implica la revisión, calibración y mantenimiento general del instrumental.
En la BAC San Martín, el personal del SMN llevó a cabo mediciones de geomagnetismo. Los datos obtenidos se sumarán a los que aporta durante todo el año el Observatorio Meteorológico de la BAC Orcadas para analizar y evaluar las variaciones espacio-temporales del campo magnético terrestre.