Investigación y Desarrollo
El buque oceanográfico ARA “Austral” recuperó instrumental del proyecto científico internacional SAMOC
lunes, 7 de abril de 2025
El equipo para la investigación marina, con más de dos años de datos recolectados, se encontraba a la deriva desde el 18 de marzo.

El 18 de marzo, el buque alemán RV “Polarstern” había intentado recuperar sin éxito los instrumentos. Ante esta situación, se solicitó colaboración internacional para su recuperación. En este contexto, el buque oceanográfico ARA “Austral” fue designado para llevar a cabo la misión.
Al mando del Capitán de Fragata Diego Tufil Assen, esta unidad de la Armada Argentina perteneciente a la Agrupación de Buques Hidrográficos, zarpó el 31 de marzo de la Base Naval Mar del Plata, hacia el borde exterior de la plataforma continental, a más de 300 millas náuticas al sudeste de la ciudad de Mar del Plata a fin de recuperar este material que forma parte del Proyecto SAMOC, iniciativa internacional de investigación que estudia el papel del Océano Atlántico Sur en el sistema de circulación oceánica global.

El 2 de abril, en la mañana, localizó los instrumentos en las coordenadas Lat. 41°56´3 (S) Long. 053°50´4 (W). A pesar de las condiciones adversas, con vientos superiores a 30 nudos y olas de hasta 3 metros, el buque realizó maniobras exitosas, culminando la operación al caer la tarde después de más de 9 horas de trabajo intenso.
Este operativo no solo permitió la recuperación de los equipos, sino también la obtención de una serie temporal de datos esenciales para comprender la dinámica del Atlántico Sudoccidental.
El éxito de esta misión es un reflejo del esfuerzo y profesionalismo de la dotación del ARA “Austral”, así como del compromiso institucional con el conocimiento científico y la cooperación internacional entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Finalmente, el pasado viernes el buque oceanográfico regresó a la Base Naval Mar del Plata, concluyendo así una exitosa operación en pro de la investigación marina.
Proyecto SAMOC
El Océano Atlántico alberga la Circulación Meridional más intensa del planeta, cuyas variaciones son fundamentales para la tasa de ventilación del océano profundo, la redistribución del calor en la Tierra y la influencia en el clima global a largo plazo.
Desde 2009, el Atlántico Sur ha sido objeto de monitoreo a través del esfuerzo multinacional y multidisciplinario conocido como SAMOC Basin-Wide-Array (SAMBA). En la región del Atlántico Sudoccidental, las mediciones son llevadas a cabo por instituciones de Argentina, Brasil y Estados Unidos, siendo el SHN uno de los actores clave desde el inicio de estas tareas.
El interés por profundizar en la dinámica oceánica de esta región llevó a que SAMOC-SAMBA se complementara con equipos científicos de instituciones alemanas dentro del proyecto Atlantic, que busca una evaluación integrada del ecosistema marino del Atlántico. Los instrumentos de este proyecto formaban parte de una maniobra de 3.500 metros de longitud, diseñada para registrar datos de corrientes, presión, temperatura y salinidad en diferentes niveles de la columna de agua.
Tanto SAMOC (Circulación Meridional de Oscilación del Atlántico Sur), como Atlantic, se enmarcan en la misión y en los objetivos institucionales del SHN en cuanto a llevar adelante estudios y trabajos contribuyentes al conocimiento científico del mar y sus procesos, así como a la cooperación institucional e internacional. Ambos proyectos son también de interés para el CONICET, con quien el SHN opera el ARA “Austral” de manera conjunta.