Día Internacional de la Mujer en el sector marítimo
domingo, 18 de mayo de 2025
La Armada Argentina busca visibilizar el rol de las mujeres en el ámbito marítimo.

Actualmente, ellas representan apenas el 1,2% de la fuerza laboral en el sector marítimo. Aunque parezca un número acotado es una cifra que viene creciendo año tras año.
Pero la iniciativa de la OMI no es nueva. Desde 1988 esta organización viene trabajando en un programa de cooperación técnica para fomentar el equilibrio de género.
En esa época eran pocas las instituciones de formación marítima que admitían en sus aulas a estudiantes de género femenino y la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” era una de ellas. De hecho, algunas de esas mujeres, oficiales de la reserva naval, fueron convocadas para prestar servicio durante el Conflicto del Atlántico Sur, compromiso que asumieron con vocación y profesionalismo.

En la actualidad, y desde hace varios años, no existen barreras formales para todas aquellas mujeres que quieren integrar la Armada Argentina o cualquier otra institución vinculada con el ámbito marítimo.
Las mujeres han sabido demostrar que, con esfuerzo y espíritu de sacrificio, virtudes del buen marino, son capaces de ocupar las mismas posiciones que sus compañeros varones.
De hecho, este año la Capitán de Corbeta Lourdes Vitali, miembro de la primera promoción de mujeres oficiales, asumió el mando del buque multipropósito ARA “Punta Alta”, convirtiéndose así en la primera comandante mujer de la Armada Argentina.
Además, la Capitán de Corbeta Vitali integra la Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de América Latina (MAMLa) que, junto con otras oficiales de la Armada Argentina, la Prefectura Naval Argentina, y otros organismos públicos y privados del sector marítimo y portuario, trabajan para visibilizar el rol de la mujer.
La Red MAMLa es una de las 8 asociaciones auspiciadas por la OMI a fin de constituirse como una plataforma de conocimiento técnico para la región.

Teniendo presente que la igualdad de género es uno los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU en la Agenda 2030, el lema de MAMLa es: capacitación, visibilidad, reconocimiento y empoderamiento de la mujer latinoamericana en el sector marítimo.
En consonancia con ello, esta red profesional persigue alentar la ocupación meritoria de cargos gerenciales o de alto impacto por parte de las mujeres, buscando desincentivar la implantación de cuotas de género como mecanismo compensatorio. Porque cuando las olas golpean y el viento brama, el mar no distingue de géneros, exige trabajo en equipo.