Antártida
|
Operativas
La Armada Argentina realizó una aeroevacuación sanitaria en la Antártida
lunes, 30 de junio de 2025
Trasladó al continente a un integrante de la dotación de invernada de la Base Antártica Conjunta Petrel.

Luego de realizar un seguimiento y análisis meticuloso de la meteorología, se concluyó que el sábado 28 de junio era el día apto para cumplir con la misión.

La aeronave, perteneciente a la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, despegó desde la Base Aeronaval Río Grande (BARD) hacia la BAC Petrel, donde arribó a las 11:29 hs.
Habiendo permanecido alrededor de tres horas, y ya con el paciente a bordo, despegó de regreso al continente, aterrizando en BARD a las 17:20 horas.

Esta operación constituye un nuevo hito en la historia antártica argentina, considerando la época del año y las extremas condiciones meteorológicas de la pista de aterrizaje. Implicó, además, un detallado planeamiento y un intensivo adiestramiento por parte de esta unidad aeronaval para operar en pistas no preparadas y zonas frías.

Hitos antárticos
Este es el tercer vuelo que este tipo de aeronave realiza al continente antártico. La concreción exitosa de la misión pone de manifiesto el profesionalismo y la capacidad adquirida por la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima dependiente del Comando de la Aviación Naval, para operar en un ambiente complejo como lo es la Antártida en esta época del año. De esta forma, la Aviación Naval reafirma sus títulos de pionera en el continente Antártico.
El primer vuelo de una aeronave argentina en la Antártida data de 1942, cuando un hidroavión Stearman 76 D-1, perteneciente a la Escuela de Aviación Naval, operó desde el transporte ARA “1º de Mayo” en la isla Decepción. Cinco años después se realizó el primer vuelo directo entre el continente americano y el continente blanco, con el cruce del Círculo Polar Antártico con un avión naval DC-4.
En 1962 la Aviación Naval llevó adelante un nuevo acontecimiento histórico en la Antártida, con la llegada al Polo Sur de dos DC-3, siendo los primeros aviones argentinos en cumplir dicha proeza y unos de los primeros también a nivel mundial.
La operación de helicópteros navales desde el rompehielos ARA “San Martín” y, posteriormente del ARA “Almirante Irízar”, abasteciendo las bases antárticas, continuó contribuyendo a la presencia de nuestro país en ese continente.
En 2002 se llevó a cabo la Operación “Cruz del Sur”, el rescate del buque alemán “Magdalena Oldendorff”, atrapado en los hielos, al que se le brindó asistencia, abastecimiento y ayuda médica desde el rompehielos ARA “Almirante Irizar”. Con el objeto de encontrar la mejor ruta de salida, los helicópteros Sea King realizaron vuelos de exploración glaciológica; y entregaron 1,5 toneladas de alimentos y otros elementos para que la tripulación del buque bloqueado pudiera pasar el invierno, aguardando hasta que el clima le permitiera zafarse de los hielos.