Institucionales
Participación de investigadores de la Armada Argentina en la Conferencia Internacional de Ciencia y Tecnología del CTBTO
miércoles, 17 de septiembre de 2025
Se trata de dos profesionales de la Jefatura de Investigación y Desarrollo, quienes sobresalieron presentando trabajos de acústica submarina.

De esta forma la ciencia argentina volvió a destacarse en el plano internacional durante este encuentro, que reunió a especialistas de más de 100 países para discutir y analizar los avances tecnológicos y sus aplicaciones en el marco de la CTBTO.

Los investigadores Bos y Marques Rojo, pertenecientes al Régimen de Personal de Investigación y Desarrollo de las FFAA, presentaron desarrollos claves para el monitoreo acústico y propagación acústica marina en nuestro país, fortaleciendo las capacidades nacionales y la cooperación internacional en el estudio del océano y sus propiedades.
El trabajo presentado por el Ing. Patricio Bos, titulado “Una boya experimental portátil para el monitoreo acústico costero como posible complemento a la red hidroacústica del IMS: aplicaciones en la plataforma continental argentina”, describe el primer prototipo de boya acústica pasiva desarrollado en el país, capaz de monitorear las aguas costeras poco profundas de la Plataforma Continental Argentina.
Esta tecnología tiene como objetivo el monitoreo del parámetro sonar NL (Noise Level o Nivel de Ruido) y de fuentes intensas de ruido submarino en zonas locales, con el objeto de brindar datos complementarios a los que pueden obtenerse con el Sistema Internacional de Monitoreo hidroacústico (IMS-HA) del CTBTO, especialmente en áreas donde las pérdidas por transmisión dificultan la detección de señales acústicas submarinas a tan grandes distancias.

Por su parte, el Ingeniero Marques Rojo participó de un panel de discusión específico sobre computación de alta performance denominado “Aprendizaje automático, aprendizaje profundo y computación de alto rendimiento: la transformación de las operaciones de la CTBTO en materia de monitoreo y verificación global”. Presentó, además, el trabajo titulado “Modelado de propagación acústica en la nube” que muestra un enfoque innovador para ejecutar simulaciones de propagación acústica submarina en 3D mediante el uso de GPU (unidad de procesamiento de gráficos) y recursos en la nube.
La metodología presentada permite realizar modelados de alta resolución a grandes distancias oceánicas, reduciendo la necesidad de uso intensivo de entornos computacionales de alta performance. El trabajo demuestra cómo el modelado distribuido en entornos de nube permite efectuar un análisis detallado de distintos escenarios de propagación y sus aplicaciones contribuirán a optimizar el monitoreo costero, a la detección de eventos hidroacústicos. De esta manera, se amplía el acceso a herramientas computacionales avanzadas para Instituciones Científicas y de la Defensa.
La interacción científica y técnica que tiene lugar en el marco de estas conferencias internacionales resulta sumamente enriquecedora para la capacitación de los profesionales en tecnologías específicas y de avanzada y para demostrar la capacidad del país en generar innovación aplicada dentro de un contexto científico internacional de alto nivel, favoreciendo de esta manera, las relaciones Institucionales en temas específicos.
