PORTAL DE NOTICIAS DE LA ARMADA ARGENTINA

Especiales

Almirante Manuel Domecq García: impulsor de la modernización de la Armada

sábado, 11 de enero de 2025

Comandó las unidades navales más importantes de la Armada Argentina, verificó la construcción de la fragata Presidente Sarmiento y fue observador naval durante la guerra ruso-japonesa. Durante su gestión como Ministro de Marina firmó una ley que permitió dotar a la Armada de la Fuerza de Submarinos.

Comandó las unidades navales más importantes de la Armada Argentina, verificó la construcción de la fragata Presidente Sarmiento y fue observador naval durante la guerra ruso-japonesa. Durante su gestión como Ministro de Marina firmó una ley que permitió dotar a la Armada de la Fuerza de Submarinos.
Manuel Domecq García nació el 12 de junio de 1859 en Paraguay. A sus seis años de edad formó parte de los “Niños de la Guerra de la Triple Alianza”, aquellos niños que sufrieron el secuestro y que fueron llevados a otros países durante la Guerra de la Triple (Argentina, Brasil y Uruguay se enfrentaron a Paraguay entre 1864 y 1870). Su padre, Tomás Domecq, quien era médico militar, murió en el cerco de Humaitá en 1868, mientras que su madre, Eugenia García Ramos de Domecq, falleció en la batalla de Piribebuy el 12 de agosto de 1869.


Según el testimonio de la familia Decoud Domeqc, conformado por el matrimonio de Juan Francisco Decoud, segundo jefe de la Legión Paraguaya y su esposa Concepción Domecq; Manuel había sido secuestrado por las fuerzas del Imperio de Brasil. Ellos, por ser sus tíos, pagaron ocho libras esterlinas para devolverle al niño su condición de sujeto libre. 


Sin embargo, por la situación crítica que vivía Paraguay, fue enviado a la Argentina para ser criado por su tío materno Manuel García Ramos. En estas tierras comenzó su vida en la Marina, egresando en 1877 como Guardiamarina de la Escuela Naval Militar. 


Su inserción en el mundo naval fue en un contexto marcado por los esfuerzos políticos en torno a la anexión de distintos territorios a la República Argentina. Así, a fines de 1870 el entonces Teniente Domecq García participó en diversas expediciones por tierra, río y mar con el objetivo de establecer fronteras con las naciones adyacentes. Sus estudios hidrográficos fueron claves para determinar el territorio que le correspondía a los argentinos.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
Fragata "Presidente Sarmiento".

El 13 de septiembre de 1895, mediante un decreto fue enviado a Inglaterra en condición de Comandante-Inspector de la construcción de la fragata Sarmiento, que sería el nuevo buque escuela de la Armada. 


Domecq García realizó un análisis minucioso y elaboró un amplio informe al Estado Mayor General de Marina, donde presentaba observaciones y solicitaba permiso para realizar alteraciones al proyecto inicial, lo que obtuvo la aprobación de la superioridad. Una vez finalizada la edificación del futuro barco escuela de la Armada Argentina, Domecq García volvió al país para desempeñar la función de Jefe de la División del Río de la Plata.


En 1902, en el marco de las tensiones diplomáticas con Chile por los proyectos modernizadores que tendían a aumentar el poder naval de una forma sin precedentes, intervino Inglaterra con el pretexto de que podía causar un desequilibro militar y por ende un conflicto bélico. Mediados por esta idea, tras el Pacto de Mayo, Argentina y Chile acordaron reducir sus grandes compras navales para equilibrar sus flotas. 


Sin embargo, previo al pacto, Argentina había designado al entonces Capitán Domecq García como Jefe de la Comisión Argentina encargada de supervisar la construcción de estos buques, en quien creían que tenía una gran visión naval y estratégica. Con la firma del pacto, los dos buques fueron vendidos al Imperio del Japón, que en ese momento estaba preparándose para un conflicto bélico con Rusia.


Debido a la fortuna de haber cooperado con Japón, la República Argentina recibió una invitación oficial de este país para nombrar un oficial de Marina que supervisara las operaciones bélicas. De esa manera, se designó al Capitán Domecq García como agregado militar en condición de observador. Así fue que tuvo la posibilidad de presenciar una guerra moderna que anticipaba a la Primera Guerra Mundial, y en donde conoció nuevos sistemas de armas y tácticas navales, con tecnología de avanzada para la época.


En 1906 volvió a Argentina y fue promovido a Contraalmirante el 19 de mayo de 1908. En ese mismo año, el Presidente Figueroa Alcorta lo puso al frente de la Comisión Naval para analizar las propuestas de distintos astilleros. Visitó Europa y Estados Unidos, y fue responsable de la construcción de los dos barcos bélicos más grandes del planeta en aquel entonces: los acorazados, nuevamente denominados, “Moreno” y “Rivadavia”.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
Acorazado.

Luego de tres años, Domecq García regresó a Argentina y fue designado como Comandante en Jefe de la Escuadra de Mar, cargo que volvió a ostentar durante 1913 y 1916. Durante este último año, ya con la jerarquía de Vicealmirante, tuvo bajo su comando a los emblemáticos acorazados “Rivadavia” y “Moreno”, que formaban parte de la Escuadra de Mar. 


En 1922, con Marcelo Torcuato de Alvear como presidente, al renovar las instituciones políticas, nombró al Almirante Domecq García como Ministro de Marina. En este cargo, aceleró la modernización de la Armada, incrementando su flota por medio de la compra de submarinos que ya habían tenido una destacada participación en la Gran Guerra. En simultáneo, alentó la creación de un astillero naval especializado, que se emplazara en Buenos Aires. El mismo se concretó muchas décadas después y fue conocido como “Astillero Ministro Manuel Domecq García”.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
Submarinos ARA “Santa Fe”, ARA “Salta” y ARA “Santiago del Estero”, denominados “tarantinos” por haber sido construidos desde el 15 de octubre de 1927 en el astillero Franco Tosti de Taranto, Italia.

Entre otras obras destacadas puede encontrarse la construcción de la Parroquia Stella Maris en la Base Naval Puerto Belgrano; promocionó la Marina Mercante sobre la idea de que era importante para el comercio y la proyección marítima del país; también alentó la explotación de recursos minerales para fortalecer la Industria Nacional y desarrolló un Programa Naval Integral. 


Al cumplir el límite de edad en el cargo del Ministerio, se retiró siendo reconocido nacional e internacionalmente. A sus 92 años, el 11 de enero de 1951 falleció y posteriormente, fue homenajeado de distintas maneras.

gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina
gacetamarinera.com.ar, el sitio oficial de noticias de la Armada Argentina