Campaña Antártica
|
CAV 2024-2025
Exposiciones a bordo del rompehielos ARA “Almirante Irízar”
jueves, 30 de enero de 2025
Personal científico del Instituto Antártico Argentino brindó charlas a la tripulación respecto a las actividades que llevan adelante.

Para ello, cada año y en las distintas etapas de las Campañas Antárticas de Verano (CAV), embarcan a bordo del rompehielos ARA “Almirante Irízar” (RHAI) equipos del Instituto Antártico Argentino (IAA), dependiente de la Dirección Nacional del Antártico (organismo perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto [MRECIC]), y de otras instituciones en convenio con éste, tanto para desarrollar sus investigaciones a bordo, como para ser trasladados a los puntos estratégicos desde donde llevan adelante sus estudios.
Es por eso que, durante las distintas navegaciones, personal científico del IAA lleva adelante exposiciones sobre sus tareas, a fin de que la tripulación del RHAI esté en conocimiento de las acciones que apoyan logísticamente y también para evacuar cualquier consulta respecto a los diferentes proyectos.
Esta semana, coordinadas por el Jefe Científico embarcado en el RHAI, Licenciado Diego Gómez Izquierdo, se llevaron adelante charlas en el Puente de Observación de la unidad, donde los diferentes grupos de trabajo expusieron las actividades que llevan adelante en la Antártida.

En esta oportunidad, realizaron sus exposiciones Sismología Antártica Itinerante, presentación a cargo del Doctor Milton Percy Plasencia Linares; Geodesia Itinerante, a cargo del Ingeniero Facundo Ismael Cordero; Plancton Orcadas, a cargo de la Licenciada Lucía Zubizarreta, y Nutec Plastics Irízar, a cargo del Licenciado Emiliano Hines, que contó con una presentación adicional sobre Áreas Marinas Protegidas, a cargo del Licenciado Nahuel Ravina.
Estuvieron presentes el Comandante del RHAI, Capitán de Navío Sebastián Musa; el Segundo Comandante, oficiales y dotación libre de guardia, e invitados. Las charlas se desarrollaron durante la mañana y la tarde, con proyecciones en pantalla grande y ronda de preguntas.
Durante las mismas se detallaron los proyectos, sus objetivos y metodologías de trabajo, resaltando el soporte del rompehielos de la Armada en su desarrollo. “Sin la existencia de esta embarcación, estas tareas no podrían ser posibles. El apoyo logístico que este buque brinda a los científicos y profesionales que trabajan en Antártida es fundamental para la realización de las actividades previstas en el Plan Anual Antártico”, destacó el Licenciado Gómez Izquierdo.
Los grupos de trabajo
Sismología Antártica Itinerante: Según explicó el Doctor Plasencia Linares, la Red Sismográfica Antártica Argentino-Italiana (ASAIN), opera desde 1995 en la región del Mar de Scotia, península antártica y zona polar. Fue desplegada y es gestionada en un marco de cooperación entre la DNA-IAA y el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental (OGS) de Trieste, Italia, recibiendo financiamiento tanto local como del Programma Nazionale di Ricerche in Antartide (PNRA).

La red consta de siete estaciones sismológicas (una en cada base antártica permanente) con sensores de altísima sensibilidad, proporcionando sus datos a Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS - EEUU) y a Centros de recolección y diseminación de los mismos en Europa.
ASAIN ayuda a mejorar la capacidad de detección de la red sísmica mundial y contribuye a aumentar la precision en las localizaciones regionales de los eventos sísmicos.
Geodesia Itinerante: Dependiente del proyecto Geodesia antártica, articulado entre el IAA y el Instituto Geográfico Nacional, cuenta además con la cooperación internacional de varios países y trabaja sobre equipos de medición satelital para brindar posicionamientos de alta precisión.
El Ingeniero Cordero detalló que, además, se provee información para la elaboración de modelos de tropósfera, ionósfera y parámetros para la definición de los sistemas de referencias internacionales, entre una gran cantidad de aplicaciones potenciales. Para esta CAV 2024/25, el grupo de trabajo brindará soporte técnico a los observatorios geodésicos de las bases antárticas; reemplazará la radio baliza francesa de orbitografía doppler (DORIS) en la Base Antártica Conjunta (BAC) Belgrano II; sustituirá equipamiento de registro de datos asociado al instrumental GPS operativo en la Base Carlini y efectuará la prospección para el futuro emplazamiento de una estación GNSS en la BAC Petrel.

Plancton Orcadas: Este equipo científico del que forma parte la Licenciada Zubizarreta, lleva adelante el estudio de microorganismos acuáticos en un ecosistema de transición de la BAC Orcadas para, entre otras cosas, saber cómo afectan los cambios ambientales a estas comunidades claves para toda la cadena trófica.
Para ello se toman diferentes tipos de muestras, que luego son observadas al microscopio y analizadas determinando, por ejemplo, la concentración de clorofila o el contenido lipídico, además de analizar las secuencias de ADN y las variables ambientales.
Nutec Plastics Irízar: Este grupo de trabajo, liderado por el Licenciado Hines, busca obtener datos censados y monitoreos de la contaminación por microplásticos en Antártida y en el Mar Argentino, incluyendo las áreas marinas protegidas Yaganes y Namuncurá- Banco Burdwood. Para ello realizan diversos tipos de muestreos del fondo marino, la columna de agua y el aire circulante.

Instituto Antártico Argentino y Dirección Nacional del Antártico
A mediados del siglo pasado, Argentina creó a través del Decreto Nº 7338 (que precede incluso a la existencia del Tratado Antártico) el Instituto Antártico Argentino (IAA), cuyo fundador y primer Director fue el entonces Coronel Hernán Pujato.
El IAA es un organismo científico-tecnológico, orientado bajo normas políticas del Estado Nacional, e integrante activo del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Estado Argentino. Además, es pionero a nivel internacional en el desarrollo de investigación antártica.
Su misión es definir, desarrollar, dirigir, controlar, coordinar y difundir la actividad científico-tecnológica argentina en la Antártida, articulando esa labor con aquella realizada en regiones vinculadas. Todo ello lo lleva a cabo con el objetivo de respaldar los intereses argentinos en dichos ámbitos, en el marco de la plena vigencia del Tratado Antártico, y en estrecha comunicación con la comunidad científica nacional e internacional y la sociedad.
Casi 20 años después, se creó mediante la Ley 18.513, la Dirección Nacional del Antártico (DNA), por lo que el IAA pasa a depender de ella. La DNA tiene la responsabilidad del planeamiento, programación, dirección, coordinación y control de la actividad antártica de acuerdo a los objetivos políticos y estrategias nacionales, mientras que el sostén logístico pasa a ser responsabilidad de las Fuerzas Armadas.
Hoy, la DNA-IAA depende de la Secretaría de Malvinas, Antártida, Políticas Oceánicas y Atlántico Sur del MRECIC y despliega cada año diversos grupos de trabajo que llevan adelante investigaciones en el continente blanco. Una parte de ellos emplean al “Irízar” tanto para trasladarse a sus zonas objetivo (donde otras unidades no podrían llegar), como así también para realizar a bordo sus actividades durante las diferentes etapas.
