Educación

Escuela Nacional de Náutica: preparación integral del marino mercante

El instituto de enseñanza superior, dependiente de la Armada Argentina, es el único del país dedicado a la formación de oficiales de la Marina Mercante de Ultramar.


viernes 26, abril 2019

Buenos Aires- Situada en la zona de Retiro se encuentra la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano” (ESNN), instituto de formación y capacitación de marinos mercantes de la República Argentina, dependiente de la Armada Argentina a través de la Dirección General de Educación de la Armada. Fue fundada el 25 de noviembre de 1799 como el primer instituto de enseñanza superior dedicado a la formación de oficiales de la Marina Mercante que se erigió en el Río de la Plata.

La Escuela lleva el nombre del prócer responsable de su creación a fin de cubrir la necesidad de contar con una flota propia de carácter mercantil y fomentar los conocimientos de la ciencia náutica. Desde entonces, el objetivo de la ESNN es formar profesionales civiles cuyo trabajo específico es ser responsables de la conducción y operación de todo tipo de buques mercantes de ultramar.

Los oficiales de la Marina Mercante trabajan en buques mercantes, tanto nacionales como de otras banderas, cuya tarea principal es el transporte de mercaderías dentro y fuera de nuestro territorio. Así, son imprescindibles para el comercio exterior y para el crecimiento de nuestro país, conformando a su vez parte fundamental de los Intereses Marítimos Nacionales.

Para ello, los oficiales se forman en todas las especialidades que requieren el servicio de los buques mercantes de ultramar, como portacontenedores, graneleros, petroleros, mineraleros, cruceros y otros tipos de embarcaciones que sin estar destinadas al comercio realizan tareas de asistencia y apoyo a esta tarea principal, como las dragas, los balizadores y los remolcadores,entre otros buques.

Para cumplir con la preparación integral del marino mercante, la Escuela Nacional de Náutica lleva a cabo las siguientes tareas fundamentales: formación para sus cadetes y capacitación para el personal graduado de la Institución.

En cuanto a la formación del marino, se dictan las carreras de Pilotos de Ultramar, con su respectiva Licenciatura en Transporte Marítimo; y Maquinista Naval con Licenciatura en Plantas Propulsoras Marinas. Ambas tienen validez internacional,siendo reconocidas por la Organización Marítima Internacional (OMI), que habilitan al egresado a ser el responsable legal y operativo de la conducción, mantenimiento o gestión del buque. Asimismo, se dicta el Curso de Comisario Naval con Capacitación en Protección del Buque y Cuidado del Medio Marino.

Por otro lado, el establecimiento brinda cursos para la capacitación de los oficiales ya egresados. Se otorgan certificaciones internacionales que complementan la formación del marino y lo preparan para los ascensos durante su carrera.

En virtud de la formación universitaria que brinda la Escuela Nacional de Náutica, Argentina puede cumplir con los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas respecto a la formación de un oficial de la Marina Mercante. La titulación emitida a sus egresados,de carácter internacional y ampliamente reconocida, es otorgada por la Armada Argentina.

“La Escuela depende de la Armada y nuestra relación es estrecha. Los egresados de la escuela podrían pertenecer voluntariamente a la Fuerza –como parte de la reserva naval–”, explicó el Subdirector Educativo del Instituto, Piloto de Ultramar VGM Horacio Bianco, y agregó: “Todo lo institucional es supervisado por la Armada, hay un intercambio, entendimiento y sinergia. Nos une el mar, pero los roles son diferentes”.

Las especialidades

La ESNN brinda una formación integral a los futuros marinos mercantes en dos especialidades de carácter universitario y una de carácter técnico. Durante la cursada, los cadetes adquieren los conocimientos técnicos profesionales necesarios para el egreso, como así también se constituye el carácter delos hombres y mujeres de mar.

Según la especialidad universitaria elegida –Oficial de Cubierta u Oficial de Máquinas– el alumno podrá recibir una doble titulación, el título profesional de Piloto de Ultramar y licenciado en Transporte Marítimo; o de Maquinista Naval y licenciado en Plantas Propulsoras Marinas, respectivamente. Cada una tiene una duración de tres años de cursada en la ESNN y un cuarto año a bordo de buques mercantes para realizar la práctica profesional.

El egresado como oficial de Cubierta podrá dirigir una unidad de un puerto a otro, efectuar las maniobras necesarias y operar comercialmente. En tanto, el oficial de Máquinas será el responsable de la planta motriz del buque, de la operación y mantenimiento de las plantas propulsoras, servicios principales, generadores y sistemas auxiliares.

Por otra parte, la especialidad de Administración tiene una duración de dos años de cursada y seis meses de práctica profesional. Los egresados como Comisarios Navales serán responsables de las funciones contables del buque, gestionarán los servicios de gastronomía, hotelería y pasaje. Asimismo, contarán con el conocimiento necesario para el cuidado del medio marino y las funciones relacionadas con la protección del buque y de las personas a bordo.

Para el adecuado desarrollo de las actividades, el establecimiento cuenta con talleres, laboratorios, simuladores, gabinetes y aulas especializadas. Respecto a los simuladores, el Piloto de Ultramar e instructor,Esteban D’Addino,explicó: “En el simulador de navegación se representa en forma completa el puente de comando de un buque–también hay uno de radar y otro de cartas náuticas electrónicas–. Se ejercita desde lo más sencillo hasta lo más avanzado. La ventaja es que se pueden reproducir situaciones extremas para analizar las respuestas de los cadetes”.

Experiencias desde adentro

Sobre la inscripción de cadetes, el Subdirector Educativo del Instituto detalló: “La mayoría ingresa porque siente vocación por el mar o tienen algún familiar en la Marina Mercante que sirvió de inspiración. Algunos crecieron en un ambiente marítimo y se interesan por la profesión que tiene una gran salida laboral”.

Proveniente de familia de marinos mercantes, Noelia Lorenzo de 1° año relató: “Cuando los escuchaba hablar de su trabajo me apasionaba que fuera un desafío personal constante. Además, al ser mujer, quiero demostrar que una puede, a pesar de lo que opina el resto. Creí que no iba a entender nada pero los profesores son muy buenos”, expresó.

Agustín Díaz Crutchet, quien se encuentra cursando el 2° año de la especialidad Cubierta, contó: “De chico me gustaba la navegación y tengo familiares en la Armada”. Señaló que sus expectativas se van cumpliendo: “Por ahora, hacemos navegaciones cortas de un día o dos. Una vez terminado 3° año quiero empezar el pilotinaje lo antes posible y navegar”.

Como ellos, cada estudiante de la Escuela Nacional de Náutica busca “aprender a conciencia” y poder llevar a la práctica los conocimientos que adquieren con dedicación y esfuerzo. Desde el 1° año entienden que lo fundamental en esta carrera es la responsabilidad: “Uno se tiene que hacer cargo de las personas que abordan el barco”, concluyó Noelia Lorenzo.

Está abierta la inscripción para el ciclo lectivo 2020 para aquellos interesados en formar parte de la Marina Mercante.

Para más información puede dirigirse al Departamento de Ingreso (011) 4311-3766 interno 7415 o a través del sitio web oficial https://www.escueladenautica.edu.ar/

Compartir en...